martes, 31 de octubre de 2017

Una Pausa de Campeonato

Lewis Hamilton se coronó Tetra Campeón Mundial de la Fórmula 1 hace dos días. Se coronó campeón en el Autódromo Hermanos Rodríguez ubicado en Ciudad de México, uno de los circuitos más rápidos de la temporada donde los monoplazas alcanzan velocidades de hasta 360 kph (224 mph). Lo ha conseguido en la 18ª de 20 carreras que contempla el calendario para este año y en la carrera anterior su equipo, Mercedes AMG Petronas, ya había conquistado el título mundial de constructores.

Con esta ventaja, se podría pensar que Hamilton tenía el campeonato asegurado desde el inicio de la temporada, sin embargo esto no fue así. Sebastian Vettel, de la escudería Ferrari, le ofreció batalla obteniendo mejores resultados durante la primera etapa del campeonato compuesta por 11 carreras. Por ello, cuando se inició el receso de medio año, el Alemán lideraba el campeonato con 14 puntos sobre el Británico.

Durante el tiempo que se fue forjando esta diferencia, se notaba una actitud pesimista por parte de Hamilton, a veces desconcentrado y aparentemente, perdiendo la confianza. Pero luego de las 4 semanas de vacaciones que se dieron entre el GP de Hungría y el GP de Bélgica, los resultados para Hamilton empezaron a mejorar, el coche presentaba mejores prestaciones y su actitud cambió radicalmente. Regresó un piloto competitivo, con ansias de ganar cada carrera y dar lo mejor de sí mismo y lo más importante, volvió con total confianza en sí mismo.

Cuando miramos el entorno empresarial, podemos encontrarnos con etapas en las cuales a pesar de contar con un excelente plan, los resultados no se dan tal como los esperábamos. Es en ese momento en que los gerentes empiezan a revisar el plan, el avance de la ejecución, las herramientas y otros tantos factores de la operación que podrían estar fallando y son necesarios corregir a fin de alcanzar la meta. Lamentablemente, uno de los indicadores que jamás se revisan en esta situación, es el de los días pendientes de vacaciones del personal a cargo.

Considero que es importante revisar esta cifra pues ahí podríamos encontrar la razón del bajo desempeño del equipo. Podríamos descubrir que un colaborador, al que se le estuvo exigiendo resultados sobresalientes, no ha salido de vacaciones en 2 o 3 años. Lamentablemente existirán ocasiones en las que esta cifra sólo será revisada cuando la compañía reciba la multa del ministerio de trabajo, cuando ya es muy tarde. Por estos motivos, para obtener resultados sostenibles y evitar sanciones, los colaboradores deben hacer uso de sus vacaciones y las empresas deben vigilar este indicador.

Así como a los colaboradores se les pide que den el 100% en el trabajo, también les debe otorgar el 100% durante las vacaciones. ¿Les ha sucedido que salen de vacaciones pero están en su casa conectados a la oficina todos los días durante varias horas? O ¿Que los llaman de la oficina cada 20 minutos? El periodo vacacional es importante para que los colaboradores puedan despejar la mente, disfrutar tiempo con la familia, retomar fuerzas, liberar estrés, revisar la salud, llenar la mente con pensamientos distintos al trabajo, etc. Es por ello que en la empresa deben existir mecanismos de sustitución para que los colaboradores puedan disfrutar de sus vacaciones plenamente.  

Como colaborador que hace uso de sus vacaciones, si bien planificas dejar la oficina para disfrutar de una temporada relajante, también debes planificar tu regreso a la oficina. Mentalizar que ya tuviste tiempo para ti y para disfrutarlo, luego debes mentalizar  que ahora es tiempo de volver y dar lo máximo en la oficina pues ya recuperaste las fuerzas. Así mismo, si sales de viaje, no es recomendable que te enganches en el trabajo al día siguiente de haber retornado, pues iniciarás tu rutina más agotado de lo que estabas antes de salir de vacaciones.

Al equipo Mercedes AMG Petronas y al piloto Lewis Hamilton les funcionó haber aprovechado correctamente las vacaciones. En el equipo siguieron trabajando con pilotos secundarios para continuar con el desarrollo del coche y así lograr tener  la máquina más veloz. Por su lado, Lewis claramente volvió mentalizado en coronarse campeón en esta temporada. Luego de 6 carreras, Mercedes se coronó en el campeonato de constructores  y una carrera más tarde, Lewis conquistó su cuarto título mundial.
¿Te imaginas qué podrías conseguir en tu empresa con una adecuada administración de las vacaciones?

#MexicoGP #HammerTime #4TimesWorldChampion #JDRTF1Managing #MercedesAMGPetronas #Hamilton44

@JDRTF1Managing @MercedesAMGPetronas

martes, 24 de octubre de 2017

Drive For The Cure

El circuito de Las Américas, ubicado en Austin - Texas - Estados Unidos, fue el escenario de la 17ª carrera del año. La carrera se desarrolló con normalidad, fue emocionante y las estrategias de los equipos fueron determinantes en los resultados. Lo más llamativo de esta carrera, fue que el equipo Force India no fue el único que llevó el color rosa en los vehículos, trajes de pilotos, etc. Se pudo observar este llamativo color en diversos lugares desde los días previos en la conferencia de prensa y reunión de pilotos, hasta las entrevistas post carrera.

El motivo de que la Fórmula 1 se tiñera de rosa el último fin de semana, fue que se tomó la decisión de participar activamente en la lucha contra el cáncer de mama, un mal que afecta a cientos de miles de hombres y mujeres al año alrededor del mundo. Según Sean Bratches, Jefe comercial de la F1, la máxima categoría se venía desarrollando con total concentración en las actividades propias de las competencias resultando ser muy excluyente, por ello se decidió incorporar un programa social a fin de retribuir al público (no sólo a los fanáticos) algo más que sólo carreras.

En este sentido, los equipos y los auspiciadores de la categoría se sumaron a las acciones del programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y por ello pudimos ver vehículos y trajes de pilotos con detalles en color rosa. Así mismo, Pirelli cambió el color de sus neumáticos Ultra Soft de púrpura a rosa, las botellas de Champagne Carbon que se descorcharon en el podio también fueron de color rosa, detalles en el circuito fueron pintados de color rosa y así, el color rosa predominó en esta carrera. Es importante mencionar que teñir de rosa la competencia no fue la única acción realizada, durante todo el mes de Octubre la F1 donará el 2% de los ingresos generados a la fundación Susan G. Komen, la organización de lucha contra el cáncer más grande del mundo.
Calcular cuántas personas podrán verse beneficiadas por la donación realizada por la F1, es algo difícil de realizar pero con un buen seguimiento y parámetros de control adecuados, es posible obtener la cifra exacta. Sin embargo, calcular cuántos fanáticos adicionales ganará la F1 o calcular cuánto incrementará la fidelización de los fanáticos actuales o calcular cuál es el retorno de inversión por cada dólar donado, es imposible de realizar. Lamentablemente, esto último es lo que limita a las organizaciones a realizar acciones de RSE.

En las organizaciones podemos encontrarnos con situaciones y oportunidades para realizar acciones en beneficio de la comunidad y el entorno en el cual desarrollamos nuestra actividad económica, sin embargo estas acciones suelen verse anuladas cuando se formulan preguntas como “¿Qué obtiene mi organización haciendo esto? ¿Cuánto incrementarán mis ventas? ¿Cuál es el retorno de esta inversión?”. Debido a que estas preguntas no tienen respuestas monetarias tangibles, la decisión organizacional suele ser invertir el dinero en la actividad económica principal del negocio y dejar de lado las actividades de RSE.

Sin embargo, ¿Por qué hay otras organizaciones que si realizan RSE? Para empezar, su objetivo no es un beneficio económico, al menos no directamente. Luego, quienes dirigen estas organizaciones se ven impulsados por su plan estratégico, sus creencias, valores organizacionales o, en el mejor de los casos, por la razón de ser de la compañía. Por ejemplo en la F1, la motivación que los llevó a implementar un programa de RSE es que querían retribuir al público un poco de lo genial que es la F1 y mostrar una faceta en la que no todo es competencia, mecánica, tecnología y velocidad. Cabe recalcar que el apoyo a la fundación Susan G. Komen es sólo una de las diversas acciones que la F1 ha incorporado en su programa de RSE.

La Responsabilidad Social Empresarial no se trata de filantropía ni de realizar acciones benéficas aleatoriamente. Si bien es imposible medir directamente el retorno económico de esta inversión, no deja de ser una inversión. Por ello, debe desarrollarse un plan estratégico a fin de direccionar los recursos adecuadamente, establecer indicadores y una hoja de ruta para lograr el objetivo según lo planificado. Así mismo, se deben utilizar los canales de comunicación adecuados para hacer público este plan, no por un tema de publicidad o marketing, sino porque se está realizando una acción en beneficio de la comunidad y/o el entorno y queremos que más personas y organizaciones se sumen a nuestra iniciativa.

Si en tu organización aún no se desarrolla ninguna actividad de RSE quizás sea el momento de elaborar un plan para ello. Cuantifica la inversión, alinea las actividades con la estrategia organizacional y convoca a la acción. No es tarea fácil, pero todo el esfuerzo puede verse compensado hasta con un simple “gracias!” de un desconocido que se vea beneficiado por la ejecución de tu plan. Así mismo, la participación voluntaria de tus colaboradores en actividades no relacionadas al trabajo, puede ayudar a fortalecer relaciones que te permitan desarrollar equipos mejor coordinados, con mejor comunicación interna y con mejores resultados.

Que las preguntas financieras no limiten las iniciativas de Responsabilidad Social Empresarial, además, no son necesarias inversiones millonarias para realizarlas. Lo que se necesita es voluntad y pasión.


#USGP #DriveForTheCure #JDRTF1Managing #CancerLeague

jueves, 12 de octubre de 2017

Estás Despedido!

El último Domingo se corrió el Grand Prix de Japón en el emblemático circuito de Suzuka, un circuito de mucha importancia para la F1, favorito de varios pilotos y ahora, inolvidable para Joylon Palmer.
Joylon es un piloto de 26 años de edad, empezó su carrera como piloto profesional a los 14, pero toda su vida estuvo relacionada a la F1 y automovilismo puesto que su padre había sido piloto profesional y esto le permitió crecer en ese entorno. Luego de una carrera ascendente, el 2016 logró cerrar contrato con Renault Sport Formula One Team y se convirtió en piloto oficial de la F1.
Durante su primera temporada, Joylon demostró que podía obtener resultados positivos para el equipo a pesar de todas las limitaciones tecnológicas y presupuestales del mismo. Por ello, decidieron renovar el contrato para la temporada 2017, para las 20 carreras del calendario.
El último sábado, un día antes de la 16ª carrera del año, se confirmó que Joylon no culminaría la temporada con el equipo Renault puesto que habían cerrado contrato con otro piloto, dejándolo sin equipo, sin culminar la temporada, desempleado y quizás completamente fuera de la F1.
En declaraciones a la prensa, Joylon indicó que no sabía que hacer ahora que no será piloto oficial. Mencionó que quizás se tome el tiempo para levantar las piernas frente al televisor y comer un poco. Así mismo, declaró que definitivamente no volvería a Renault y que extrañaría al equipo de mecánicos e ingenieros.

Por otra parte, es importante mencionar que los rumores de que el Equipo Renault estaba negociando con Sainz se esparcieron desde hace dos semanas, sin embargo la decisión y ejecución del cambio, fue algo violento e inesperado. La idea de Sainz en Renault, apuntaban a concretarse para la temporada 2018, sin embargo, ya está hecho para las últimas 4 carreras de este año.
Tanto las declaraciones de Renault como las de Palmer, a pesar de guardar mucha compostura, muestran señales que fue un cierre de contrato un poco complicado y lleno de fricción.

En las organizaciones, desvincular a colaboradores es tan natural como vender y llevar la contabilidad. Sin embargo, en la mayoría de organizaciones no se sabe cómo conducir adecuadamente este proceso que suele ser de mucha tensión, muy emocional y muy difícil. Por ello, en las siguientes líneas, brindaré algunos consejos para conducir el proceso desde tres perspectivas diferentes.

Como líder de tu organización o equipo, está sobre tus hombros la responsabilidad de anunciar correctamente los motivos por los cuales tienes que desvincular a un colaborador. La explicación debe ser lógica, entendible y con un mensaje claro en todo momento. Lo peor que le puede pasar a tu colaborador es que no comprenda qué es lo que sucede o que tú entres en contradicciones en el proceso. Recuerda que esto le ayudará a responder sin temor a la incómoda pregunta de “¿Y por qué te despidieron?”
Es importante que des la cara pues el hecho que no estés, es devastador para el colaborador, lo puede interpretar como que nunca fue un elemento o persona importante en tu equipo. 
Muestra todo tu profesionalismo, da la mano y brinda los mejores deseos. Así mismo, siempre que la sinceridad y el motivo de desvinculación lo permitan, bríndale tu apoyo como referencia para su recolocación.

Por otra parte, recuerda que diriges un equipo y que una situación como esta, genera inestabilidad. Por ello, el mensaje para el equipo que queda debe ser consistente con respecto al mensaje que se le dio a la persona que se desvinculó, debe generar confianza y tranquilidad.

Como colaborador que está siendo desvinculado, no lo tomes personal, a veces la persona al frente tuyo sólo está cumpliendo con su deber. Pregunta lo que consideres pertinente, ten en cuenta que hay varios trámites que hacer en las compañías de seguro, AFP, CTS y otros. Infórmate y apunta. De hecho, esto lo debes saber desde antes que te desvinculen. Cada cierto tiempo revisa y calcula cuánto es lo que te corresponde por ley, ten en claro tus vacaciones pendientes, etc.
Se profesional y sincero, agradece, da la mano y despídete correctamente de los jefes y tus compañeros. No te desesperes porque te estás quedando sin empleo, toma la oportunidad y aprovecha ese tiempo para reflexionar y pensar que es lo que deseas en el siguiente paso de tu carrera profesional.

Como compañero de equipo de una persona a la que desvinculan, no te escondas. Es un momento difícil y mucha gente no sabe cómo reaccionar. Despídete de tu compañero, bríndale tu apoyo moral y profesional, asegúrate de que tenga como contactarte. Esto es importante puesto que tu compañero ahora tiene el trabajo de conseguir empleo. Brindarle apoyo no significa que te estás ofreciendo a conseguirle el empleo que está buscando, pero quizás le puedas brindar información sobre una empresa o una persona de contacto que lo pueden llevar a su objetivo.

Para concluir, aún no se conoce cuál será el destino profesional y laboral de Joylon Palmer pero por ahora, mejor piensa que cuál será el tuyo. Por otra parte, recuerda que en este proceso, el Renault Racing Fórmula One Team no quedó muy bien ante los medios de comunicación por la desvinculación de Palmer. Como líder de tu equipo, no permitas que te pase lo mismo, brinda mensajes claros para quien sale como para los que quedan.


#JapaneseGP #F1 #JDRT #JDRTF1Managing #Suzuka #JP30 #JoylonPalmer 

viernes, 6 de octubre de 2017

Thank You Malaysia!



Desde el año pasado, en el entorno de la Fórmula 1, se rumoreaba que el circuito de Sepang, ubicado en Kuala Lumpur capital de Malasia, sería retirado del calendario el 2019. Sin embargo, al inicio de la temporada 2017 se confirmó que este sería el último año en el que Sepang sería incluido. 
¿El motivo? - Sepang es un circuito que tiene capacidad para albergar a 120,000 espectadores y en la carrera del 2016, sólo se vendieron 46,000 entradas. Según declaraciones del primer ministro de Malasia, esta cifra venía cayendo desde el 2008 y esta situación ya no es sostenible puesto que la organización de la carrera le cuesta al estado 50 millones de dólares y esta inversión no está siendo recuperada en la venta de tickets y derechos televisivos. Por lo tanto el último domingo, 1-oct-2017, se realizó la última carrera de Fórmula 1 en este circuito.

Como en cualquier negocio, las ventas realizadas y cobradas, son las que permiten la sostenibilidad del mismo. Para ello, se requiere de una estrategia bien definida, que sea fácil de comunicar, factible de ejecución y que permita conectar al cliente con lo que la organización le ofrece.
Es evidente que para realizar una inversión multimillonaria como para construir un circuito como Sepang, así como para organizar la carrera año tras año, se desarrolló un plan estratégico que contemplaba todos los aspectos necesarios para que este sea un negocio rentable. Sin embargo, luego de 19 años, se confirma que este es negocio no va más.

Analicemos a Malasia: Es un país que apenas tiene 60 años de independencia, sin embargo es un país asiático ordenado, limpio, seguro y de economía envidiable. Su PBI, que es uno de los mejores del mundo, es impulsado por explotación petrolera, desarrollo informático y el turismo. 
Es importante recalcar que el turismo es un factor fuerte en su PBI, pues este pequeño país invierte muchísimos recursos para desarrollar una estrategia de marketing que permita informar al mundo sobre todo lo que se puede hacer, conocer y visitar. La cantidad y calidad de información disponible para realizar turismo en Malasia es extraordinaria. Es un país experto en atraer visitantes.

Sabemos que había un plan estratégico, la información es buena y el flujo de clientes es bueno. Entonces ¿qué falló?
A mi parecer, falló la conexión con el cliente, tanto el interno como el externo.

Según declaraciones del primer ministro de Malasia, la principal caída de público en la F1 en su país, fue la de los Malasios mismos pues el evento dejó de ser atractivo para los locales.
Considero que esto está relacionado a que en los 19 años que Sepang fue partícipe de la F1 no hubo ningún piloto o equipo Malasio que los represente, que les permita hacer de este evento algo propio y sobre todo, que les llene de pasión.

Por otra parte, para el cliente externo, la información está disponible y es buenísima pero hay que buscarla. Siendo receptivo no es la forma de ganar la atención de tu cliente y generarle deseo de ir a ver una carrera a tu país. (¿Cuántos de ustedes sabían que USA, Europa y Latino América excepto Colombia, no requieren de Visa para ingresar a Malasia?)

Yendo al plano gerencial, en las organizaciones podemos encontrar situaciones similares, en las que desarrolla un buen plan, se puede hacer llegar la información a los clientes y el cliente puede estar buscando lo que le ofrecemos, sin embargo no nos compra. ¿Por qué?
Al igual que el caso de Sepang, faltó conectar con el cliente y para lograrlo, primero es necesario que la organización se conecte internamente. El primer cliente que tiene que comprar el plan, es al equipo que lo va a ejecutar y así mismo debe hacerlo suyo para llegar a sentir pasión al ejecutarlo.

Lograr este compromiso, no es tarea fácil pero no imposible. Si quieres que tu equipo adopte como suyo el plan, hazlo con ellos. Puedes partir de cero, mostrando la meta a la que quieres llegar y elaborar el plan en base a las ideas que el equipo aporte. Si ya tienes el plan elaborado, igual convérsalo con ellos, toma sus ideas y potencia tu plan. Así, al momento de presentar el plan final, puedes mostrar que es de todos ganando el compromiso y conexión necesaria.

Una vez logrado este compromiso, llegar al cliente será más sencillo, sin embargo el manejo de la información debe ser preciso. No es cuestión de llenar de información su bandeja de entrada o colgarla en una nube para que pueda tener acceso, sino de brindarle información precisa y dirigida luego de haber comprendido su verdadera necesidad, lo que le motiva y lo que le causa malestar.
Así mismo, no se puede ser receptivo y esperar que el cliente llegue a tu organización a comprar un producto o servicio por obra y gracia, hay que salir a buscarlo y conectar con él.

Que no te pase lo que le pasó a Sepang, Que no tengas que cerrar tu negocio por no conectar con tu equipo y con tus clientes.

#MalasyaGP #ThankYouMalaysia #JDRT #JDRTf1managing #F1 #MYF1NALE

domingo, 1 de octubre de 2017

Bienvenido al JDRT Blog - Gerenciando con la F1


Bienvenidos al JDRT - Gerenciando con la Fórmula 1!

Soy un fanático de la Fórmula 1, la he seguido desde que tengo uso de razón. Antes sólo eran vehículos rápidos de colores magníficos, pilotos emblemáticos que vivían a toda velocidad rodeados de mujeres hermosas y abriendo botellas de champagne súper caras y que cada ciertos domingos competían para demostrar que cada uno de ellos era el mejor. 
Ahora, gracias a mi experiencia profesional y académica, además de toda esa adrenalina que se podía sentir en el aire, soy capaz de determinar aspectos que van mas allá de lo que solía creer.
Cada equipo, cada monoplaza, cada piloto, cada circuito, etc, son empresas complejas que trabajan arduamente todos los días. Por ello, considero que todos estos son elementos comparables con todo aquello que se vive en las organizaciones hoy en día y es de eso de lo que pretendo hablarles a través de este Blog. 
Yo creo que la Fórmula 1, es el deporte automotor más exigente y complejo por excelencia. Así mismo, considero que en las organizaciones se vive una constante competencia que requiere de trabajo duro y constante auto-superación para "ganar el campeonato mundial" 

A dos horas de que se corra la décimo quinta carrera del año en el circuito de Sepang en la ciudad de Kuala Lumpur en Malasya, he decidido lanzar oficialmente mi Blog. No importa si no son fanáticos de la Fórmula 1, Rally (WRC), Moto GP, WEC o nada parecido, pues este es un espacio creado para dialogar sobre el gerenciamiento en las organizaciones.
Quizás hablaremos mucho de autos de carrera, pero también hablaremos mucho sobre aspectos gerenciales y por ello estoy convencido que será de valioso contenido para muchos.

#MalasyaGP #F1 #Fórmula1 #F1xFOX #CanalF1LA

Cada Pieza Es Fundamental

Las vacaciones culminaron y la temporada 2018 de la Fórmula 1 empezó con una espectacular carrera en el circuito Albert Park ubicado en la...